Tlaquilpa

En esta comunidad conocimos diversos grupos conformados por diferentes personas que han habitando el lugar desde hace mucho tiempo han preservado la tecnica del telar de cintura, muchas de las mujeres que lo practican son mujeres mayores de edad, la mayoria de las mujeres jovenes se dedican a otras tecnicas de tejido, por ejemplo el gancho, las manos y, en el caso especial de Tlaquilpa, se observo la tecnica de agujas, esto con el objetivo de hacer diferentes prendas para mujer que sean utiles para el frio de la region. En Tlaquilpa tuvimos la oportunidad de conocer a los grupos "hapiachike", "cuarta generacion", " Cihuame Tzojmipayojchijke", " Tzohmotzotzolchihkeh" y "Masewaltlachihkeh", cada uno de estoy grupos con sus singulares creaciones respectivamente, cada uno de ellos tiene un sello distintivo que hace cada pieza unica entre los grupos y unica dentro de los mismos grupos. Cada artesana del lugar maneja diferentes tecnicas de tejido, siempre mostrando su tradicion por delante de cualquier cosa.
En el caso del primer grupo la singularidad de este reside en el diseño de gallitos de lana. Estos muñecos que simbolizan gallos que ellos cuidan los realizan de diferentes colores, tamaños, siempre inovando el diseño.
En el segundo grupo vimos que la relacion entre los animales, igual que en el caso anterior y en oxtlamachalco, es parecido, ya que los muñecos que realizan con gancho son buenos ejemplares de los borregos que cuidan en la region, ademas de las muñecas con su traje tipico son diseñadas de tal forma que muestran todo el colorido de la vestimenta tradicional.
El tercer grupo vimos que la innovacion tambien es su fuerte, ya que las integrantes de este grupo son en su mayoria señoras jovenes las cuales aprendieron la tecnica por parte de su concuña quien sabe hilar y tejer, en este caso vimos que uno de sus distintivos es la creacion de diferentes bordados en diseños ya fabricados, sin embrago vemos que el bordado no es el normal, si no uno imitando la tecnica del telar y con ello un diseño unico.
En el siguiente vemos que su especialidad son los tlaquialpes, ya que la diversidad de colores e hilos son demaciados, ademas de sueteres femeninos tejidos a mano, mangas y quexquemetl tejidos en telar de cintura por las mujeres.
Por ultimo en el grupo "Masewaltlachihkeh" tiene la singularidad de trabajar el telar para el diseño de bolsas, de rosarios tejidos en gancho y las agujas para los suetesm, en el mayor de los casos, sueteres femeninos

0 comentarios:

Publicar un comentario