Este blog lo realizan jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Azcapotzalco como parte del servicio social que presentamos en el Programa Multidisciplinario de Diseño y Artesanías (PROMDyA) de la mima unidad. En este blog están plasmadas, de manera resumida, nuestras experiencias de nuestro trabajo de campo que duró tres semanas en el municipio de Tlaquilpa y en las comunidades artesanales de Pizcuautla, Oxtlamachalco y Tlaquilpa respectivamente.
Para comenzar con el blog pensamos que sería interesante empezar contando un poco de la historia del municipio ya que se remonta antes de la conquista por parte de los españoles, antiguamente era un pueblo tributo a la Triple Alianza. Después de la conquista española pertenecía a la jurisdicción de Zongolica con el nombre de Santa María Magdalena. En 1831 alcanzó su propia municipalidad, su agencia municipal se encuentra en el centro de éste.
Para comenzar con el blog pensamos que sería interesante empezar contando un poco de la historia del municipio ya que se remonta antes de la conquista por parte de los españoles, antiguamente era un pueblo tributo a la Triple Alianza. Después de la conquista española pertenecía a la jurisdicción de Zongolica con el nombre de Santa María Magdalena. En 1831 alcanzó su propia municipalidad, su agencia municipal se encuentra en el centro de éste.
El nombre del municipio proviene del
náhuatl Tlahkoilpitoke que se traduce
como “Ceñidos de la cintura” o “Fajados de la cintura”, esto tiene su
explicación desde los tiempos antiguos ya que se acostumbraban amarrarse una
baja en la cintura para proteger el vientre de las actividades diarias del
campo, además que las mujeres llevan una faja con la cual amarran el lío.
Existen otras interpretaciones donde se dice que Tlaquilpa es la traducción de
“lugar de frutas”, ya que la raíz nahua de tlaquil
viene de tlakil, tlakilotl que
significa fruta y pa el cual se utiliza
como locativo, puede ser con, de, en. Entonces
el nombre del municipio sería en náhuatl Tlakilpa. Para más información sobre el origen del nombre del municipio puede leerse en el Plan de Desarrollo 2014-2017
centro municipal de Tlaquilpa |